“La Filosofía de Jesús es entender…”

La concepción del hombre desde una perspectiva desde su ética.

La preocupación central en las prédicas del maestro fue hablar sobre el Reino desde una perspectiva filosófica de la ética y los valores para dignificar a las personas.

Si entendemos la Ética de Cristo entendemos su filosofía. El sermón de la montaña (Mateo 5,6 y 7) que fue escrito para los judíos-cristianos, donde Mateo presenta a Jesús como el nuevo Moisés, el que brinda la nueva ley del Reino de Dios. Ver Mat.7:21-23 donde Jesús hace una gran advertencia, dando a entender que la salvación y participación en el reino solo es posible bajo el cumplimiento de la voluntad del Padre ¿Qué es lo que quiere Jesús Cristo de nosotros? ¿Qué fue que ellos no hicieron? El telematos, es decir, la voluntad del Padre.

Si buscamos esta palabra en un diccionario de la lengua española encontraremos la siguiente definición: “el amor es un sentimiento de afecto hacia algo o alguien”, es decir, todavía se define el amor desde el punto de vista de las emociones, se le entiende como un sentimiento.

Esto reduce el amor al sentimentalismo, que cuando hay sentimiento hay amor, cuando no lo hay, ya no hay amor. Pero Jesús no lo entendía de esta forma.
Recordemos que en el griego hay varios tipos de amor (Obs.: entendían el amor como una forma de unirse con otra persona o algo). Algunos de ellos son:

La voluntad del Padre es vivir la ética del Reino, por lo tanto, basado en una exegesis del sermón, podemos encontrar que la Ética de Jesús (La Filosofía de Jesús) descansa en 4 principios: La Intencionalidad del Corazón (La Pureza del Corazón) Las éticas universales que conocemos establecen una ética sobre las conductas. Ahora Jesucristo rompió los paradigmas, demostrando que la fuente de la ética, de la moral está en la intencionalidad del corazón. En su motivación antes de la acción.

“Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.” Mateo 5:27-28

Jesús fue claro al decir, “YO” os digo, pero todo aquel que ya tuvo la intención ya es adultero, en otras palabras, Jesús está elaborando una filosofía mucho más interiorizada.

“Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio. Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego”. Mateo 5:21-22

El que mata según la ley de Moisés es culpable del juicio (en Israel el sistema Penal era Roma con su Gobernador, pero había un acuerdo de Roma con el Sanedrín, un consejo de 72 ancianos precedidos por el Sumo Sacerdote con el poder de juzgar, pero no ejecutar la alguien emitiendo su propia sentencia, ya que la ejecución solo los Romanos podrían realizar. El Sistema Penal Judío se configuraba bajo la ley persa del Talión que consistía ojo por ojo, diente por diente.

Castigar con el mismo peso. Cuando no eran grandes delitos iban al consejo de los ancianos), pero yo os digo todo aquel que se enoje con su hermano debe el mismo castigo. Fijémonos que en el griego hay 2 palabras para enojo, “Enoujos”, que significa enojarse sin venganza, y la otra es “Orge” un enojo con venganza, esta última es la que se utiliza en este texto, siempre que se busque venganza, se mate con las palabras, o se busque destruir la reputación de otra persona, según la ética de Jesús es culpable de juicio.

“Cuando, pues, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.

Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha, para que sea tu limosna en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.” Mateo 6:2-4
Jesús criticó, especialmente a los religiosos y fariseos, no porque no cumplían la ley, ellos sí la cumplían, pero su motivación era ganar premios y prestigios. En la filosofía de Jesús lo que será considerado no solo es la acción de una persona, pero la motivación de la misma.

- La Persona como Valor absoluto. El valor es todo aquello que brinde significado y dignifique la existencia humana. En el judaísmo el hombre estaba a servicio de los valores de la ley, pero Jesús plantea lo contrario, que la ley debe estar en servicio de la construcción y dignificación humana. (Ver Lucas 13:10-17). Para Jesús la persona está por encima de la ley

. Entendiendo algunas ideas: La Inmanencia de los Valores: “Es todo aquello que esta encarnando en el mundo, es real, concreto.” en el caso de los valores son aquellos que están encarnados en el ser humano. Es aquello que está en el hombre. Para Jesús los valores son concretos, inmanentes a la realidad humana. Por qué le da un significado al Hombre.

Los valores trascendentales: Si un valor construye a uno, dignificándolo y también dignifica a los demás, entre otras palabras a la totalidad de una sociedad hay que elevarlo al rango de ley. Pueden ser considerados valores transcendentales.

La intersubjetividad: Todo valor no solamente debe construirme a mí si no al otro. Cuando un valor me enriquece a mí en detrimento del otro, ya no es un valor es un anti valor.

Hay una jerarquía de valores en los cuales algunos son más importantes que otros. No todos los valores tienen el mismo rango. Los valores serán importantes de acuerdo a las necesidades humanas.

Jerarquía de Valores Jesús da a entender que hay 4 grandes grupos: Los valores Vitales o corporales: Son los más fundamentales, por que responden directamente a las necesidades básicas de la existencia humana. Por ejemplo, en los milagros de Jesús cuando dio de comer a la multitud o cuando curó al enfermo estaba haciendo las necesidades básicas del hombre fueran suplidas.

a) Valores Vitales Primarios: Son los valores propiamente que responden a las necesidades básicas primarias del ser humano. b) Valores Vitales Secundarios: Son aquellos valores que las sociedades con su desarrollo fueran creando y sean han vuelto vitales, aunque secundarios pero vitales. Por ejemplo, la educación, una casa, etc.

Los valores espirituales: Son aquellos que ayudan a satisfacer y a dignificar ciertas áreas del ser humano, aunque no sean básicas son necesarias. ¿Cómo cuáles? la alegría, las emociones, las necesidades académicas, el arte, la estética. Por ejemplo, hay que entender Juan 2 en este contexto. Los valores morales o de la persona: los valores morales son los que conforman el carácter del ser humano, pueden estar en todas las 4 escalas porque incluyen lados espirituales y vitales de cierta forma. Por ejemplo: a) Vida - Muerte: Es un conjunto de valores que ayudan a dar vida. Ej.: Asistir a un enfermo o a un accidentado. b) Verdad - Mentira: Todo lo que no se dice y lo que se dice entra en este conjunto de valores. c) La Promoción del otro: Cuando yo promociono al otro yo, estoy ayudándolo a que pueda crecer.

Los valores religiosos: En la escala de valores de Jesús, los religiosos no están en primero, la persona debe tener una vida, para luego relacionarse con lo sagrado, este valor también dignifica a los otros valores.

Al contrario que para los sacerdotes, fariseos, que en primer lugar estaban los valores religiosos, para Jesús había que atender a lo más urgente primero, el ser es más importante que la religión. 3 - La Cruz
Uno de los elementos más fundamentales de la ética de Cristo es la cruz / sacrificio. Vemos actualmente que la Iglesia no está preparada para tener su cruz. El dolor de Cristo culminando con el sacrificio Jesús nos hace recordar que la naturaleza humana siempre va ser limitada y finita y el dolor es parte de la naturaleza.

Mientras seamos finitos el mal y la desgracia siempre estará presente. Cristo nos enseñó a entender el dolor, ver el dolor desde la perspectiva de la fe con algo redentor

(Redención=esperanza, transformación, cambio). Por eso los cristianos en el primer siglo tenía una fe de identidad porque se entregaban a la muerte, ya que había una identificación completa con Cristo.

La ética de Jesús nos enseña que no podemos contemplar la vida sin antes contemplar la muerte. Aprender a vivir el dolor de la humanidad con Jesucristo hace parte del verdadero cristianismo.

4- El Amor Así como Dios creó el mundo con sus palabras salvadoras, Dios podría salvarnos con sus palabras, pero decidió salvarnos de forma más didáctica, para que, por medio de su muerte, nos enseñara a vivir.

El amor que nace en el corazón de Dios para salvarnos se fundamenta en la entrega. Ahora entendemos porque Cristo siempre habla sobre amor y porque todos los mandamientos los resume en solamente uno.

El amor ágape es la ética del evangelio.